Viernes 31 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 31 de Octubre de 2025 y son las 06:58 - El Gobierno invitó a 20 gobernadores a la reunión con Milei en Casa Rosada y busca una foto amplia para mostrar dialoguismo / ?Lo odio?: fuerte mensaje de Mario Pergolini contra Guillermo Moreno tras la condena de la Corte Suprema / La mítica Ferrari negra de Maradona llegó por primera vez a la Argentina: su increíble historia y dónde estuvo los últimos 40 años / Los emotivos videos de la selección argentina y Boca Juniors para conmemorar el cumpleaños 65 de Diego Maradona: todos los homenajes en redes / Cierre del Mes Rosa en Vista Flores / 12° Edición de la Cabalgata al Cristo Rey: celebración 167° Aniversario de Tupungato / El Intendente de Tupungato firmó nuevo convenio con PROAN S.A. por la donación de un terreno para la ampliación de la Escuela ?Comandante Luis Piedrabuena? del Cordón del Plata / Luján de Cuyo implementa ?Paradas Conectadas?: tecnología y seguridad al servicio de los vecinos / El peso de los impuestos en los autos: por qué la mayoría de los modelos importados cuesta más de USD 30.000 / La impactante diferencia en la cotización de los planteles de Racing y Flamengo, que definen a uno de los finalistas de la Libertadores / Racing buscará un histórico pase a la final de la Copa Libertadores ante Flamengo en el Cilindro: hora, formaciones y cómo verlo en vivo / Garrafa Social: Continúa el operativo en Los Sauces y Tunuyán centro / Concluyó el ciclo anual del Programa de Educación Ambiental, que reunió a más de 2.000 niños y niñas / Soñó que mataba a su rival y su premonición se cumplió: el combate más triste de Sugar Ray Robinson / El curioso origen de 10 de las canciones de cancha más famosas: el hit más temido por los jugadores / Segunda Edición Maratón Aniversario: Tupungato el RIM 11 celebran un nuevo año de sus creaciones / Fiesta Patronal Tupungato 2025: ?María convoca a Tupungato a una caravana de esperanza y alegría? / Inscripciones abiertas para realizar el Curso de Manipulación Segura de los Alimentos en noviembre / 10 razones por las que Colapinto merece seguir como titular en Alpine: el inminente anuncio de su futuro en la Fórmula 1 / Boca Juniors visitará a Barracas Central en un partido clave por la clasificación en el Torneo Clausura y la Libertadores: hora, TV y formaciones /

6 de febrero de 2023

La participación de las mujeres asalariadas supera los porcentajes prepandemia

En octubre fue del 33,6% dos décimas por encima del 33,4% que midió en septiembre de 2019. Sin embargo, la tasa de empleo de las mujeres (47,1%) se mantiene por debajo de la de los varones (65,7%).

Por Andrea Delfino 05-02-2023 | 16:35


La participación de mujeres asalariadas en el sector privado de la Argentina se ubicó en 33,6% en octubre pasado, lo que representa un incremento sobre el porcentaje que se verificaba en septiembre del año 2019 (33,4%), según los datos difundidos esta semana por la Secretaría de Producción.

"En octubre, la participación femenina en el empleo privado registrado presentó el nivel más alto desde la prepandemia", indicó el informe del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) de la Secretaría de Producción del Ministerio de Economía.

En general la tasa de empleo de las mujeres (47,1%) se mantiene por debajo de la de los varones (65,7%).

El índice de desempleo "fue de 7,1%, una de las más bajas después del período 2011-2015" y se redujo respecto al tercer trimestre de 2021 (8,2%).

La tasa de desempleo sigue siendo mayor en mujeres (7,8%) que entre varones (6,5%), y en ambos casos se verificó una merma interanual ya que en el tercer trimestre del año 2021 la tasa de varones era de 7,7% y la de mujeres 9,0%.

El informe precisó que en el tercer trimestre del año pasado la tasa de empleo que es la proporción de población ocupada en la población total; fue del 44,2%, "la segunda mejor cifra desde el año 2003".

La cantidad de personas asalariadas en el sector privado aumentó en la comparación interanual, ya que en el tercer trimestre del año 2021 el indicador se ubicaba en 42,9%, por lo que sumó en un año unas 783.800 personas con empleo.

En la segmentación por género binario, la tasa de empleo de varones pasó del 63,7% del año 2021 al 65,7% del año pasado y en el caso de las mujeres creció de 45,9% al 47,1%.

A su vez, la tasa de desempleo que refleja la proporción de la población desocupada sobre la población económicamente activa,

"Datos del empleo asalariado privado registrado a octubre muestran que los puestos de trabajo femeninos representaron el 33,6% -valor similar a la pre-pandemia (febrero de 2020)", indicó el informe.

Esta participación de las mujeres en el mercado laboral asalariado registrado del sector privado marcó un incremento interanual ya que en octubre del año 2021 se ubicaba en 33,1% y en el mismo mes del año 2020 en 33,2%.

Agregó que la mayoría de los empleos de las mujeres se concentran en el sector de enseñanza (72,8%) y servicios sociales y de salud (71,9%).

"Los sectores en donde la contribución femenina fue más reducida, se dieron las mayores subas en la participación frente a octubre de 2020", indicaron desde el CEPXXI.



Precisaron que en los empleos de hoteles y restaurantes la participación de las mujeres pasó del 45% al 47,9%; en las actividades administrativas pasó del 34,7% al 36,3% e información y comunicaciones del 31,3% al 32,9%.

Los sectores con reducciones importantes en el peso de los puestos formales femeninos frente a octubre de 2020 fueron construcción (del 7,1% al 6,5%) y servicios profesionales, científicos y técnicos (del 46,5% al 46,3%).

En cuanto a los ingresos, el informe señaló que se mantiene una brecha salarial favorable a los varones del 24,5%, al comparar el ingreso individual promedio de los varones ($ 95.609) en el tercer trimestre del año pasado, contra el de las mujeres ($ 72.150).

"La diferencia entre salarios a favor de varones se presentó en todas las escalas de ingresos salvo en el decil 7, donde fue levemente superior en las mujeres" mientras que en el segmento poblacional más rico (el decil 10) "es dónde se presentó la mayor brecha salarial, a favor de los varones".

En el decil del ingreso más bajo, el peso de los ingresos laborales se redujo en términos interanuales en los perceptores de ingresos varones (-10,7 puntos porcentuales) y subió en 1,4 puntos porcentuales (p.p.)en las perceptoras de ingresos mujeres, según el mismo informe.

A su vez señaló que en el decil más alto, el peso de los ingresos laborales bajó 1,3 p.p. para los varones y aumentó 1,1 p.p. en las mujeres.

En el agregado por grupos de deciles inferiores (1 a 3) y superiores (8 a 10), se observa que, los ingresos de los varones de los deciles más altos subieron 0,3 p.p. y los de los deciles más bajos se redujeron en 7,1 p.p.

Mientras que en el caso de las mujeres, los ingresos laborales bajaron su participación tanto en los deciles bajos (-2,5 p.p.) como en los altos (-0,5 p.p.).

Ciudad de Buenos Aires, con un 40%, Córdoba con el 35,2% y Tierra del Fuego con 34,9%, son las jurisdicciones con mayor presenta de mujeres en los puestos de trabajo asalariados registraos del sector privado.

En CABA se confirmó un incremento interanual de la participación de mujeres (que era del 38.% en octubre del 2020) y lo mismo ocurrió en Tierra del Fuego dónde el porcentaje era de 33,9% dos años atrás.

Mientras que en Córdoba se mantuvo el porcentaje de mujeres sobre la población ocupada registrada en el sector privado.
Etiquetas:
  • empleo

  • desempleo

  • salarios

COMPARTIR: