Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 03:32 - Tunuyán Otoñal: el arte como espejo del paisaje / TUPUNGATO: Nuevas Capacitaciones de Oficio / DEL DICHO AL HECHO ¿ PORQUE ARROJAMOS MONEDAS A LAS FUENTES? / Segunda Edición de Tupungato "Todo Terreno" / Compromiso con la primera infancia: Tunuyán entregó materiales a los 13 jardines maternales municipales / GULLÉ NO SE JUBILA, NI LO ESTÁ PENSANDO / TUNUYÁN: evitemos la intoxicación con monóxido de carbono / LAS ULTIMAS DOS PAYASADAS DEL GOBIERNO DE MENDOZA ?CÁRCEL DELITOS MENORES ?Y ?GUARDIANES DE LA RUTA? / DEL DICHO AL HECHO ¿SABÍAS QUE CAPERUCITA ROJA NO ERA INICIALMENTE UN CUENTO INFANTIL? / FOPEA advirtió que crecieron los ataques a periodistas: el 53% proviene de la política y Milei fue quien más episodios protagonizó / CAUCETE SE VISTIÓ DE MALVINAS CON LAS MEJORES GALAS / Expo Tecnológica de Energías Renovables en Tupungato / LAS TERTULIAS DEL CAFÉ ESTIRPE / Aprobaron la adhesión al RIGI de un megaproyecto y se espera una inversión de USD 6.878 millones / Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón / ¿Maradona a River? La trama detrás de un pase que pudo cambiar la historia del fútbol argentino / LA VIDA.- / SAN CARLOS PRESENTO LA EMBAJADORA DE LA GANADERÍA / UN POCO DE HUMOR.- / DEL DICHO AL HECHO " TOMADA DE PELO" /

16 de diciembre de 2022

La inflación bajó al 4,9% en noviembre

Los datos del informe de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos señalan que el índice acumula un 85,3% en los primeros once meses de 2022.

15-12-2022 | 17:39

Los datos del Indec reflejaron una diferencia de 1,4 puntos porcentuales respecto a octubre, bastante más a lo que esperaba el mercado / Foto: Archivo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional subió 4,9% en noviembre y así marcó una fuerte desaceleración respecto al 6,3% registrado en octubre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma, el IPC acumuló en los once primeros meses del año un alza de 85,3% y entre noviembre de este año e igual mes del 2021 acumuló un incremento de 92,4%, agregó el reporte del Indec.

Tras darse a conocer el IPC, fuentes de la cartera económica señalaron que este 4,9% es la confirmación de un proceso gradual de reducción inflacionaria, que si bien puede tener algún mes dispar se espera que marque una tendencia durante el primer cuatrimestre de 2023.

En ese sentido, se destaca el impacto de algunas de las políticas y acuerdos de precios que se vienen implementando desde el Palacio de Hacienda que habrían permitido, por ejemplo, que el segmento alimentos sea el de menor crecimiento de los 12 rubros que utiliza la metodología del Indec.



La división de mayor aumento en el mes fue el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país.

En ese esquema de reacomodamiento de subsidios, también se sintió el impacto específicamente en el Gran Buenos Aires (GBA), donde se sumó el aumento de agua también por segmentación.

Le siguieron en importancia en noviembre el rubro Comunicación (6,4%), sobre la que incidió principalmente la suba de los servicios de telefonía e internet, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,3%), cuyo mayor impacto se dio por el aumento de los cigarrillos.

También por encima del nivel general del 4,9% se ubicaron Transporte (6,1%), Bienes y servicios varios (5,8%), Restaurantes y hoteles (5,5%), y finalmente Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,4%).

Algunos rubros que desaceleraron más respecto del mes previo

 
Por debajo de ese nivel general del mes estuvieron Prendas de vestir y calzado (4,5%), Recreación y cultura (4,2%), Salud (4,1%), Educación (3,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%).

Esta última fue, sin embargo, la de mayor incidencia en casi todas las regiones, por su peso dentro del índice general.

Se destacó al interior de la división de alimentos la suba de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y Pan y cereales; en tanto Verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones.

A nivel de las categorías, lideraron el alza mensual los precios Regulados (6,2%) explicada, en parte, por las subas de los servicios de electricidad, gas y agua, seguida por el IPC Núcleo (4,8%) y, en último lugar, los denominados Estacionales (4,1%).

El IPC de noviembre es el más bajo desde el 4,7% registrado en febrero
 
De esta forma, a lo largo de los once primeros meses del año, con una suba promedio general de precios del 85,3%, los estacionales aumentaron 123,7%; los servicios regulados se incrementaron 76,6% y el IPC núcleo avanzó 81,1%.

Si bien las consultoras privadas estimaban una suba menor del nivel de precios respecto a octubre, con estimaciones apenas por debajo del 6%, los datos del Indec reflejaron una diferencia hacia la baja de 1,4 puntos porcentuales, bastante más de lo que esperaba el mercado.

El IPC por regiones

 
Por regiones, la zona delimitada por la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA) se ubicó como la de mayor alza (5,5%), seguida por la región Pampeana, Cuyo y Patagonia que se mantuvieron idénticas al nivel general (4,9%), mientras que por debajo se ubicaron Noroeste (4,6%) y Noroeste (4,5%).

En la progresión anual, el IPC de noviembre es el más bajo desde el 4,7% registrado en febrero, con alzas desde entonces que alcanzaron un pico de 7,4% en julio, iniciando luego una tendencia progresiva a la baja.

En lo que respecta de manera específica a los alimentos en el GBA -el mayor conglomerado urbano del país-, el precio del Pan y cereales subió en noviembre 5,9%, la Leche, productos lácteos y huevos 5,6%, y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, tuvieron un incremento de 4,6%

En tanto, Carnes y derivados registraron alzas de 0,9%, Aceites, grasas y manteca un 0,6%, Frutas el 13,5% mientras que las Verduras, tubérculos y legumbres tuvieron una baja de 6,1%.
Etiquetas:
  • Indec

  • índice de precios

  • inflación

  • economía

COMPARTIR: