Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 13:08 - CITAS Y FRASES.- / LUGARES SOÑADOS.- / Tunuyán refuerza su compromiso con la limpieza urbana: conocé las zonas y su planificación / TUPUNGATO: Acto para celebrar el Día del Himno Nacional Argentino: "Nuestras voces se unen por una misma canción" / Gran Desfile por los 170 años de Luján de Cuyo / TUNUYÁN: Emprendedores se capacitan en herramientas digitales / Tunuyán Otoñal: el arte como espejo del paisaje / TUPUNGATO: Nuevas Capacitaciones de Oficio / DEL DICHO AL HECHO ¿ PORQUE ARROJAMOS MONEDAS A LAS FUENTES? / Segunda Edición de Tupungato "Todo Terreno" / Compromiso con la primera infancia: Tunuyán entregó materiales a los 13 jardines maternales municipales / GULLÉ NO SE JUBILA, NI LO ESTÁ PENSANDO / TUNUYÁN: evitemos la intoxicación con monóxido de carbono / LAS ULTIMAS DOS PAYASADAS DEL GOBIERNO DE MENDOZA ?CÁRCEL DELITOS MENORES ?Y ?GUARDIANES DE LA RUTA? / DEL DICHO AL HECHO ¿SABÍAS QUE CAPERUCITA ROJA NO ERA INICIALMENTE UN CUENTO INFANTIL? / FOPEA advirtió que crecieron los ataques a periodistas: el 53% proviene de la política y Milei fue quien más episodios protagonizó / CAUCETE SE VISTIÓ DE MALVINAS CON LAS MEJORES GALAS / Expo Tecnológica de Energías Renovables en Tupungato / LAS TERTULIAS DEL CAFÉ ESTIRPE / Aprobaron la adhesión al RIGI de un megaproyecto y se espera una inversión de USD 6.878 millones /

GENTE

21 de octubre de 2022

CITAS Y FRASES DIARIAS.-

Mercedes Sosa.-

(Haydé Mercedes Sosa; San Miguel de Tucumán, Argentina, 1935 - Buenos Aires, 2009) Cantante argentina, una de las máximas figuras de la música folclórica y testimonial de América Latina en el siglo XX.

De humilde origen obrero, su familia descendía de indígenas diaguitas. Empezó a cantar profesionalmente temas populares argentinos cuando aún era una adolescente, pero su primer disco, La voz de la zafra, no apareció hasta 1962. Esta obra se considera precedente inmediato del movimiento del Nuevo Cancionero, iniciado en Argentina pero pronto expandido a todo el ámbito de América Latina, que pretendía rescatar los valores estéticos de la música folclórica y popular del continente.

Militó en el Partido Comunista de Argentina desde 1960 y a partir de 1965, tras una célebre actuación en el Festival Folclórico de Cosquín (Argentina), sumó la reivindicación política a su proyecto artístico para convertirse, junto con los también argentinos Jorge Cafrune y Atahualpa Yupanki, en uno de los símbolos vivos de la lucha contra las injusticias sociales y la discriminación del elemento indígena americano.

A esta nueva orientación correspondieron discos como Yo no canto por cantar (1966), El grito de la tierra (1970), Cantata Sudamericana (1971), Hasta la victoria (1972) y Traigo un pueblo en mi voz (1973). Un compromiso político que le valió la prohibición de sus discos durante los años de la dictadura militar argentina (1976-1983). Entre 1979 y 1982 vivió exiliada en Europa, primero en París y luego en Madrid.

A partir de la década de 1980 su sonido se enriqueció con aportaciones del tango, el jazz y el rock. Discos significativos de ese nuevo período fueron Mercedes Sosa en Argentina (grabación en directo registrada en el Teatro Ópera de Buenos Aires en 1982, tras su regreso al país), Como un pájaro libre (1983), ¿Sería posible el Sur? (1984), De mí (1991), Alta fidelidad (1997) y Misa criolla (1999). Su último trabajo fue Cantora: un viaje íntimo (2009), en el que interpretaba 34 canciones a dúo con otros tantos artistas latinoamericanos.

Mercedes Sosa nunca abandonó la denuncia política, a la que sumó en sus últimos años la lucha por la conservación del medio ambiente. Su defensa de la hermandad de los pueblos latinoamericanos le valió el sobrenombre de "La Voz de América". Entre los muchos premios recibidos por la artista figuraron el Gardel y el Grammy Latino. En 2008 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.

www.biografiasyvidas.com

 

COMPARTIR: