Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 18:00 - El Día de la Madre se vivió con música, regalos y agitando pañuelos al aire en Tunuyán / Luján de Cuyo coronó dos nuevas Reinas Distritales / Se viene un fin de semana a pura cultura y celebración en Luján de Cuyo / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / SAN CARLOS CELEBRÓ LA SALUD Y EL BIENESTAR EN LA EXPO SALUD «VERTE BIEN» / Talleres municipales: donde aprender un oficio también es construir comunidad / Formando ciudadanos conscientes: masiva charla sobre finanzas para estudiantes / OTRA FALSA DENUNCIA, GUSTAVO MARTIN JUAREZ FERRO, LIBRE DE CULPA Y CARGO / Elecciones 26-O: desacuerdo con el salvataje de EE.UU. y descontento económico definen el clima social previo / Jornada de inclusión: una plaza abierta con actividades para todos / Avances en la Obra de Remodelación y Construcción del Módulo Sanitario en la Terminal de Ómnibus de Tupungato / Luján de Cuyo consolida su desarrollo industrial con la venta de 51 nuevos lotes en su Parque Municipal / Tupungato avanza hacia una gestión más eficiente y moderna del agua potable con una inversión superior a 5,9 millones de dólares / Segunda Edición de la Caminata Rosa en Tupungato: "Unidas por lo Único" / Llega el Aula Móvil de Energía Argentina de Fundación YPF a Luján de Cuyo / LA VIDA.- / Nueva campaña de Recolección de Residuos Electrónicos en Luján de Cuyo / 167° Aniversario de Tupungato: convocatorias abiertas para participar de Cabalgata y Desfile / En Tupungato la Épica Race, hizo latir a más de 160 personas que participaron y disfrutaron de la competencia / Luján de Cuyo coronó 3 nuevas Reinas Distritales /

11 de octubre de 2022

La voz de los "colifatos" que hablan del estigma y la desinformación

Por María Clara Olmos 10-10-2022 | 11:58

Foto: Eliana Obregón

Integrantes de las radios Desate del Hospital Braulio Moyano y La Colifata del Hospital José Tiburcio Borda asociaron el estigma y la discriminación hacia las personas con padecimiento mental a "la falta de información de la sociedad", cuyas consecuencias "devastadoras" se contrarrestan con espacios sociales que invitan "a ser parte, tener voz y participar".



Reunidos por Télam, y al igual que en sus proyectos radiales, los entrevistados hacen suyo el espacio y como "comunicadores de sus luchas" aprovechan la oportunidad para explayarse acerca de "la tristeza, la soledad, el enojo y la desvalorización" que genera en ellos el estigma, la importancia de espacios donde "sentirse útiles y capaces" y el rol de las redes de contención.

A continuación algunos de los testimonios obtenidos por Télam:

"Hay una desinformación tremenda sobre la salud mental y la Ley (26.657) que tenemos. Los medios no clarifican a la población, desinforman".

"Piensan que no podemos trabajar, que no podemos estudiar. Al lograr la externación me planteé continuar mis estudios y algunos profesionales me dijeron que no lo hiciese. Es feo sentir que no somos capaces, sólo por tener un padecimiento mental. (...) Una se esfuerza por salir adelante, por incluirse en la sociedad y, cuando lo hacemos, nos discriminan por haber tenido un padecimiento mental. (...) Necesitamos gente que nos sostenga, a nosotros y a nuestra esperanza de salir adelante. En ese sentido, la radio me salvó, es mi familia".

CLAUDIA RODRÍGUEZ, 60 AÑOS (Historiadora y trabajadora de la radio Desate del Moyano y La Colifata del Borda).



"Nosotros buscamos poner la cara en la sociedad para que el estigma y la discriminación sean menores, que nos conozcan, aunque cada vez parece que hay más odio entre la gente. (...) Ahora parece que determinados políticos son unos enfermos mentales, parece que utilizar un trastorno ahora es una palabra de odio, un insulto. Está todo al revés. (...) El pensamiento que tiene la gente afuera (del hospital psiquiátrico) no está bien. Nos enseñan que la gente que está en un psiquiátrico es peligrosa y eso lo aprendemos. Hay muchas personas que todavía están bajo esa perspectiva. (...) Nos pasa todo el tiempo: estás hablando con alguien y decís que tenes esquizofrenia y cambia totalmente la actitud, la visión sobre vos por todos los supuestos que pueden hacer. Somos los fallados, no valemos nada. (...) La radio lucha justamente por eso y demuestra que somos personas útiles, capacitadas para hacer muchas cosas. Nosotros para tener salud mental necesitamos tener trabajo, amigos, una casa, contención. La tenemos que luchar siempre el doble, porque sabemos que nos cuesta un poco más por la discriminación y el estigma, y tenemos que demostrar siempre nuestra capacidad".

FERNANDO AQUINO, 51 AÑOS (Trabajador de la radio La Colifata).



"La radio es importante porque uno puede con la radio demostrar amor a los demás desde el encierro en que uno está. La radio visibiliza también los problemas que solemos tener nosotros. (...) Una barrera que tenemos es que suponen que no somos normales, que no podemos amar al otro, pero la radio te rescata, te da voz. Te ayuda mucho a salir, a tener un motivo importante para luchar y estar mejor. (...) Mucha gente piensa que la gente con padecimiento mental es peligrosa, que entran a un hospital psiquiátrico y te encontrás con cosas horribles, y nada más lejos de la realidad. Generalmente somos capaces de amar sin condicionamientos más que otros que están en libertad".

JOSÉ "EL UTÓPICO", 59 años. (Conductor del programa Un mundo ideal en la radio La Colifata).



"Hay quienes dicen que el arte sana. Yo creo que el arte, y en este caso la radio, es una herramienta para dar inclusión, trabajo y le da la voz a todos nosotros frente al estigma y la discriminación. Trabajo con los compañeros a través del arte y frente a la violencia que hay hacia los padecimientos mentales, nosotros reivindicamos otras perspectivas y visibilizamos que los violentos en todo esto son ellos".

JULIO CÉSAR, 49 AÑOS. (Artista, escritor y trabajador en la radio La Colifata).



"Al principio pensé que no hacía nada bueno, pero cuando me adapté a La Colifata me di cuenta que había logrado algo en mí y que me gustaba mucho hablar por la radio, contar cosas. Es un lindo oficio. (...) Es encontrar una especie de familia que me habla, me quiere, me siento bien ahí. Hay muchas cosas feas, es importante tener gente que sea amable con nosotros".

LEONARDO VILLAFAÑE, 53 AÑOS. (Trabajador en la radio La Colifata).
Etiquetas:
  • salud mental

  • Hospital Borda

  • Hospital Braulio Moyano

  • La Colifata

  • radio

  • Derechos Humanos

COMPARTIR: