Jueves 28 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 28 de Agosto de 2025 y son las 18:43 - El legado del saqueo: El perdurable modelo extractivo de Argentina desde 1977 / El costo argentino genera autos caros: por qué una sola planta en Corea produce el doble que las 11 fábricas nacionales juntas / El gesto de Messi con sus hijos en medio de la celebración del Inter Miami por el pase a la final de la Leagues Cup / DEL DICHO AL HECHO: ¿SABÍAS QUE LAS ANTIGUAS ESTATUAS EN ROMA NO ERAN BLANCAS? / Presuntas coimas en Discapacidad: al menos 9 provincias tienen contratos con Suizo Argentina por casi $ 50.000 millones / Importante - Apertura de compuertas en Dique Potrerillos / COIMAS EN ARGENTINA ¿QUIEN DICE LA VERDAD? ¿QUIEN MIENTE? ¿SIRVE CONOCER "LA VERDAD"? / Gran convocatoria en la Expo Educativa 2025: más de 800 participantes / Luis Juez cuestionó al Gobierno por las coimas en ANDIS: ?¿No hay plata para discapacidad pero sí para la cometa?? / Tres de cada diez empresas prevén una reducción de su planta de personal antes de fin de año / DEL DICHO AL HECHO: ¿ COMO SE ORIGINÓ LA PALABRA PIRATA? / Jugó en Boca, fue compañero de Maradona, pasó por Europa y hoy es chofer: ?Haber sido futbolista es mi mejor carta de presentación? / Nueva campaña de Recolección de Residuos Electrónicos en Luján de Cuyo / Corrupción en Argentina: La Oscura Sombra Sobre el Gobierno del Presidente Milei / DEL DICHO AL HECHO : ¿SABÍAS QUE LOS TULIPANES CREARON LA PRIMER BURBUJA ECONÓMICA? / El Gobierno no logra contener la crisis por las presuntas coimas y preocupa la estrategia de Spagnuolo / Mercados en rojo: fuertes caídas en la Bolsa, bonos en baja y suba del dólar en medio del escándalo por los audios / Los mercados quedaron a merced del resultado electoral tras las derrotas en el Congreso y el escándalo de los audios / Luján de Cuyo continúa con su programa Calles Ordenadas y Tranquilas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE LOS TOMATES ERAN CONSIDERADOS VENENO EN LA EDAD MEDIA? /

28 de agosto de 2025

El costo argentino genera autos caros: por qué una sola planta en Corea produce el doble que las 11 fábricas nacionales juntas

Las automotrices locales piden bajar impuestos para ganar competitividad externa. En Corea del Sur, Hyundai fabrica 1,5 millones de autos por año en una sola planta. En la Argentina se esperan 650.000 unidades en total. El impacto de la escala industrial en el precio de los 0km

>La industria automotriz argentina vive un año de excelentes resultados, con ventas que superan el 70% en la comparación con 2024, y casi el 40% si los números se contrastan con los de 2023. Las proyecciones que hacen los ejecutivos del sector coinciden en un número cercano a las 650.000 unidades, lo que representaría un crecimiento interanual del 57% sobre el año pasado y uno del 44% contra 2023.

La Argentina tiene 11 plantas automotrices, de las cuales sólo una, Toyota, trabaja a tres turnos. La producción industrial actual está en un 50% de su capacidad. Si todas las plantas fabricaran al 100% de sus posibilidades, la producción anual estaría entre 1,1 y 1,2 millones de autos por año, según señalan desde el sector.

En el extremo opuesto, la planta más grande del mundo pertenece a Hyundai Motor Company, está situada en la ciudad costera de Ulsan, en Corea del Sur, y ostenta una producción anual de 1.5 millones de autos, con un promedio de producción de un vehículo cada 10 segundos.

Dentro de sus instalaciones hay 5 fábricas de automóviles, una planta de motores y transmisiones, y dos particularidades que la hacen más especial y eficiente aún. Tienen su propia metalúrgica, lo que llaman integración vertical porque producen el acero de sus propios autos, y es la única planta automotriz del mundo que cuenta con un puerto propio, desde el cual se envía el 75% de su producción anual a más de 200 países.

Hace pocos días, a raíz de un posteo de Federico Pieruzzini, CEO de Eximar, representante oficial de Volvo, Land Rover, Jaguar, Geely y MG en Argentina, surgió el que probablemente sea el otro gran problema de la industria automotriz nacional: los costos por una escala industrial muy baja.

Pieruzzini planteó que “en Argentina, el verdadero problema del mercado automotriz no son los precios, es la brecha que genera la segunda escala del impuesto interno para los autos de lujo. Esa segunda escala encarece el segmento alto, creando un espacio donde las automotrices, por naturaleza, suben los precios de los autos generalistas y semi-premium que no pagan ese impuesto para aumentar sus ‘márgenes’, y como resultado los precios nunca bajan y el mercado pierde competitividad”.

“Pensemos que hay plantas en USA o Europa que producen individualmente 400/500.000 vehículos anuales y el útil industrial es el mismo: línea de prensas, matrices, planta de pintura, etc. Con lo cual, la amortización impacta menos que en nuestras pequeñas plantas. Sin especialización y sin escala, la industria automotriz argentina seguirá penando con costos altos, más allá de la cuestión impositiva”, finalizó Micheli.

El tema de la especialización no es nuevo. De hecho, la industria automotriz local está dirigiéndose hacia un esquema de producción que concentre sus recursos en modelos más exportables como son los vehículos utilitarios, especialmente las pick-ups.

La realidad parece darle la razón. Este año se confirmaron tres proyectos industriales orientados en esa dirección. Stellantis comenzó a fabricar las pick-up Fiat Titano y RAM Dakota en su planta de Ferreyra, Córdoba, que tendrán una producción estimativa de 65.000 unidades anuales.

Volkswagen anunció la renovación total de la pick-up Amarok para 2027, y la especialización de la fábrica de General Pacheco en un solo vehículo, con lo que se discontinuó la fabricación de Taos en julio, que empezará a llegar importada de México el año próximo.

Sin embargo, subir las exportaciones no es tan simple. Como se ha reiterado en los últimos años, pero especialmente desde que se abrió la importación irrestricta de automóviles restando cierta protección que favorecía a la industria local, Argentina tiene una carga impositiva de entre el 12% y el 15% sobre la producción y la exportación, contando impuestos nacionales, provinciales y municipales. Dentro de ese peso de impuestos está también la retención a la exportación, lo que resta competitividad a los productos argentinos frente a similares provenientes de otros países.

“Entonces, aumentar la producción, y por lo tanto la escala industrial, está limitado por esa condición. Por más que tengamos vehículos que todos los países de Sudamérica quieran comprar, si no bajamos la carga impositiva no podremos venderlos a precios competitivos. Eso significa que quienes nos compren autos no estarán en igualdad de condiciones con sus competidores, nos terminarán pidiendo menos autos y probablemente ocurran cosas como hemos visto últimamente, que las exportaciones argentinas bajan por menor demanda exterior. No es problema de esos países, sino de nuestros precios”, explicaron desde otra automotriz.

Cuánto podría influir en el costo de los autos si se duplicara la producción es una pregunta que nadie puede responder con una cifra exacta, pero el especialista en industria analiza el planteo desde una ecuación simple.

“No hay dudas que duplicando la producción actual, el costo unitario de cada auto bajaría mucho en Argentina. Pero para poder fabricar a tres turnos tenés que tener un mercado de exportación que los compre y no lo tenemos. No porque los autos no sean buenos, sino por el costo de exportación que tienen encima. Si se aumenta la producción por mayores exportaciones, el precio unitario de los autos bajará también para los que se venden en el país

COMPARTIR: