Viernes 3 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 3 de Octubre de 2025 y son las 10:55 - Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre / El fin de ?los legales? en la publicidad: ya no habrá mensajes acelerados en los anuncios de radio y TV / Racing y River Plate definirán en Rosario el último clasificado a las semifinales de la Copa Argentina: hora, TV y formaciones / IMPORTANTE - Avances y planificación de la obra de emergencia en el Acceso Sur / DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA.- / Fueron declaradas de interés departamental las Capacitaciones en RCP y Primeros Auxilios impulsadas por Defensa Civil Tupungato / CURIOSIDADES.- / LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- / LA VIDA.- / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / NATURALEZA VIVA.- / CITAS Y FRASES.- / Franco Colapinto correrá el Gran Premio de Singapur de Fórmula 1 este fin de semana: días, horarios y toda la actividad / Tupungato Estudiantil 2025: un final a pura música, fiesta y alegría / Estudiantes protagonizaron la Farándula sobre la avenida principal / El penal sentado que atajó Agustín Rossi en el triunfo de Flamengo y su gesto que causó furor en Brasil / La postura de Boca Juniors sobre la continuidad de Miguel Ángel Russo tras su ausencia ante Defensa y Justicia / Una nueva ciclovía conecta más puntos en El Algarrobo / Luján de Cuyo presentó oficialmente la Ruta Turística de los Destilados / La Muni junto al Aeroclub Pierre-Georges Latécoere, abre las inscripciones para la Capacitación Teórico-Práctica ?Principios Aeronáuticos? /

26 de junio de 2025

Estrés económico: el 50% de los argentinos percibe que no llega a fin de mes ni puede ahorrar, aun en sectores medios y altos

Se registra un deterioro en la capacidad para afrontar consumos, según un estudio de la UCA. La tendencia se agravó en la última década

>Pese a la caída de la pobreza en el segundo semestre de 2024, el estrés económico alcanzó al 50% de la población, evidenciando una fragilidad estructural. Se trata de la percepción sobre la capacidad de los ingresos totales para cubrir consumos básicos mensuales, sostener patrones de consumo y ahorrar.

En los últimos tres años, se observa un aumento del estrés económico, pero esta intensificación no es marcada entre los indigentes y pobres no indigentes, sino que el agravamiento se concentra, de manera principal y casi exclusiva, en el grupo de los no pobres.

“En los estratos medios bajos, se destaca un crecimiento de los hogares entrantes (que en 2022 no percibían estrés económico pero sí en 2023-2024, o que no lo percibían en 2022 ni en 2023, pero sí en 2024), reflejando un deterioro coyuntural de los sectores medios bajos”, señala el ODSA.

Además, entre 2022 y 2024 la autopercepción de insuficiencia de ingresos aumentó 50% en el nivel socioeconómico medio alto, pasando de abarcar el 9,8% de ese segmento al 15,2%.

Agustín Salvia, director del ODSA, explicó que en contextos de alta inflación o de desaceleración abrupta se genera una desactualización entre el ingreso del mes anterior y los precios vigentes, lo que provoca un sesgo en la medición tradicional de la pobreza y la indigencia. Ese desfasaje reduce la efectividad de los indicadores.

Otra cuestión que mencionó el especialista es que en el cuarto trimestre de 2024, el Indec realizó una mejora en su metodología y empezó captando con mayor precisión en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) los ingresos no laborales, como los programas sociales. El ODSA estudia si este cambio tuvo un impacto relevante en la notoria reducción de la pobreza de ese periodo.

También se estudió el efecto del estrés económico en función de la presencia de niños y niñas. Los datos muestran que el 55,6% de la población con menores a cargo experimentó este fenómeno, mientras que en los hogares con niños la proporción alcanzó 54,6%.

“Si bien las brechas en el estrés económico entre hogares con y sin presencia de niños se mantiene relativamente constante, cabe destacar que entre los hogares con niños los shocks económicos hacen aumentar con mayor intensidad la proporción de unidades domésticas con estrés. Los resultados a nivel poblacional (en porcentaje de personas) replican estas tendencias”, precisa el reporte.

Asimismo, la dimensión Trabajo es relevante estadísticamente. Ocurre que la ausencia de una inserción formal en el mercado laboral por parte del hogar eleva la probabilidad de experimentar estrés económico, posiblemente debido a la incertidumbre, la inestabilidad en el empleo y la variabilidad de los ingresos.

La presentación formal del trabajo de la UCA se llevará a cabo este jueves en el canal de streaming de la institución.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet