Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 20:16 - Mientras aguardan la fijación de las penas por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, el clan Sena se reunió en la cárcel / ¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local / 7 frases de Úbeda tras el triunfo de Boca: de su reacción por la comparación de Paredes con Scaloni al mensaje que ilusiona al hincha / El fotógrafo de Senna reveló los secretos de cómo se convirtió en estrella de la F1 y elogió a Colapinto: ?Su parecido con Ayrton es increíble? / Una linda oportunidad para brillar sobre el escenario en TUNUYÁN / Alegatos finales en el caso de Cecilia Strzyzowski: Un resumen previo al veredicto / El Intendente Aguilera firmó las escrituras de traspaso de lotes a nombre de 14 familias de TISA / Que el último fin de semana largo de noviembre ,Tupungato sea tu destino / El Mercado de La Estación extiende sus días y horarios de atención / HOSPITAL SCARAVELLI AVANCES, NUEVOS SERVIVIOS Y PARTICIPACIÓN DEL MAYOR SIMPOSIO DE CLÍNICA MÉDICA / Celebramos el 145° Aniversario de Tunuyán / Convocatoria a Candidatas para Reina de Tupungato 2026 ?Camino a los 90 años de Vendimia? / Tupungato continúa celebrando su Mes Aniversario con grandes espectáculos artísticos donde se presentarán La Morelo y Uriel Lozano / CITAS Y FRASES.- / LA VIDA.- / Audiciones de Vendimia 2026 en TUNUYÁN : abre sus inscripciones / Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces / En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga / Las empresas ingresarán en el corto plazo créditos por USD 1.650 millones que ayudarán a las reservas / Marín aseguró que el proyecto para producir GNL en la Argentina puede generar USD 35.000 millones en cuatro años /

26 de junio de 2025

Estrés económico: el 50% de los argentinos percibe que no llega a fin de mes ni puede ahorrar, aun en sectores medios y altos

Se registra un deterioro en la capacidad para afrontar consumos, según un estudio de la UCA. La tendencia se agravó en la última década

>Pese a la caída de la pobreza en el segundo semestre de 2024, el estrés económico alcanzó al 50% de la población, evidenciando una fragilidad estructural. Se trata de la percepción sobre la capacidad de los ingresos totales para cubrir consumos básicos mensuales, sostener patrones de consumo y ahorrar.

En los últimos tres años, se observa un aumento del estrés económico, pero esta intensificación no es marcada entre los indigentes y pobres no indigentes, sino que el agravamiento se concentra, de manera principal y casi exclusiva, en el grupo de los no pobres.

“En los estratos medios bajos, se destaca un crecimiento de los hogares entrantes (que en 2022 no percibían estrés económico pero sí en 2023-2024, o que no lo percibían en 2022 ni en 2023, pero sí en 2024), reflejando un deterioro coyuntural de los sectores medios bajos”, señala el ODSA.

Además, entre 2022 y 2024 la autopercepción de insuficiencia de ingresos aumentó 50% en el nivel socioeconómico medio alto, pasando de abarcar el 9,8% de ese segmento al 15,2%.

Agustín Salvia, director del ODSA, explicó que en contextos de alta inflación o de desaceleración abrupta se genera una desactualización entre el ingreso del mes anterior y los precios vigentes, lo que provoca un sesgo en la medición tradicional de la pobreza y la indigencia. Ese desfasaje reduce la efectividad de los indicadores.

Otra cuestión que mencionó el especialista es que en el cuarto trimestre de 2024, el Indec realizó una mejora en su metodología y empezó captando con mayor precisión en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) los ingresos no laborales, como los programas sociales. El ODSA estudia si este cambio tuvo un impacto relevante en la notoria reducción de la pobreza de ese periodo.

También se estudió el efecto del estrés económico en función de la presencia de niños y niñas. Los datos muestran que el 55,6% de la población con menores a cargo experimentó este fenómeno, mientras que en los hogares con niños la proporción alcanzó 54,6%.

“Si bien las brechas en el estrés económico entre hogares con y sin presencia de niños se mantiene relativamente constante, cabe destacar que entre los hogares con niños los shocks económicos hacen aumentar con mayor intensidad la proporción de unidades domésticas con estrés. Los resultados a nivel poblacional (en porcentaje de personas) replican estas tendencias”, precisa el reporte.

Asimismo, la dimensión Trabajo es relevante estadísticamente. Ocurre que la ausencia de una inserción formal en el mercado laboral por parte del hogar eleva la probabilidad de experimentar estrés económico, posiblemente debido a la incertidumbre, la inestabilidad en el empleo y la variabilidad de los ingresos.

La presentación formal del trabajo de la UCA se llevará a cabo este jueves en el canal de streaming de la institución.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet