Sábado 3 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 3 de Mayo de 2025 y son las 09:30 - Más documentos desclasificados sobre los nazis en Argentina: una fuga y el misterioso caso de la lancha Felicitas / Aumentos en jubilaciones y AUH: fechas y nuevos montos para cobrar beneficios de Anses en mayo / Exportaciones sin retenciones: la reacción de la industria a la quita de impuestos y el impacto que tendrá la medida / Fue una leyenda de UFC, pero las adicciones lo derribaron: la historia de Mark Kerr que llegará al cine con ?La Roca? como protagonista / La lista de 10 futbolistas que volverán a estar en consideración en Boca tras la salida de Gago / DEL DICHO AL HECHO: "CAMISA DE ONCE VARAS" / Cómo decía un catalán / LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- / CURIOSIDADES.- / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / LA VIDA.- / CITAS Y FRASES.- / NATURALEZA VIVA.- / "PRIMICIA ABSOLUTA" CESE DE PRISIÓN PREVENTIVA AL HUMORISTA CACHO GARAY / DEL DICHO AL HECHO: "ANDAR POR LAS NUBES" / Bajan las naftas y el dólar: el Gobierno juega fuerte para retomar el proceso de desinflación en mayo / Un estudio privado afirma que la actividad económica cayó 1,2% mensual en marzo / Una broma viral que disparó dudas: ¿se puede robar dinero con sólo acercarse a celulares y tarjetas contactless? / SAN CARLOS: ENTREGA DE VIVIENDAS / DEL DICHO AL HECHO: "ECHARLE EL MUERTO A ALGUIEN" /

OPINIÓN

2 de mayo de 2025

Cómo decía un catalán

Los hijos de puta, no se sienten
hijos de puta, Antonio.
No se levantan a la mañana,
se miran al espejo y dicen…
“pero mira qué pedazo
de hijo de puta que soy” ...
No. No sienten ninguna culpa.
Eso es para los giles, como nosotros.

Fermín (Ricardo Darín)
en “La odisea de los giles”

Hay frases a las que les encontramos el sentido solo con el paso de los años. Describía el catalán Serrat, en la década de los 80, las frustraciones políticas de esos momentos, cuando cantaba…

 

“Que no nos salen las cuentas,                                                               

que las reformas nunca se acaban,        

 que llegamos siempre tarde,              

dónde nunca pasa nada”.

 

Es una pintura de las frustraciones políticas que vivimos por estos días, por estos lados del mundo, corregidas y aumentadas por el paso de más de 40 años. Son tiempos que nos han acostumbrado a suponer prejuiciosamente que, en esa “realidad” que nos muestran como una fiesta, nada es lo que nos indican. La política es una selfie, las estrategias, una consigna. Y las consignas son el merchandising y el cotillón de un baile al que nunca estaremos invitados y miramos por la ventana. Pero, como le ocurre a Cenicienta cuando se termina el encanto, vemos que la Ferrari era un zapallo, el palacio, una escenografía de fiesta de escuela, las ratas son ratas y la realidad es lo que es.

Vemos las fotos para las que, permanentemente, posan las máximas autoridades del gobierno. Siempre felices, siempre entre ellos, celebrando endogámicamente vaya a saber qué. Llenando sus oídos de las cosas bellas que quieren escuchar y mirando los paisajes bucólicos que han decidido ver. Un grupo de adolescentes en su viaje de egresados.

Mientras desde el otro lado de la ventana, solo vemos un plan de ajuste tremendo y sin sentido práctico, desde adentro nos señalan a la motosierra y piden que aplaudamos. Han creado el mito de la motosierra, la han transformado en un pin que lucen orgullosos propios y ajenos, ante una sociedad que acompaña esperando, expectante, ansiosa, desconcertada y agobiada.

Pese a que, del lado de afuera de la ventana, las cuentas no cierran, siguen sosteniendo que la felicidad común es la sumatoria de las felicidades individuales. Hasta ahora, los únicos felices son los sectores dedicados a la especulación financiera.  Una alegría de topadora que no contempla la destrucción del otro.

Los pragmáticos sostienen que no es momento ni oportunidad para consideraciones filosóficas trascendentales, objetivos superiores, identidad cultural, bien común, Patriotis mo y ese tipo de porquerías. Un mundo cada vez más egoísta, pretende mantenernos lejos de los verdaderos valores que marcan la naturaleza de nuestro pueblo, sus tradiciones, su solidaridad, su amor al prójimo y al próximo. Se supone que debemos ser prácticos, que el “sálvese quien pueda" está bien. Y si esto perjudica al que tenemos al costado, el problema será del otro. En casa todo bien y con eso nos alcanza.

Debemos sumarle a esto, el área de desregulación. Un ministerio que fue presentado como eslabón central para las transformaciones y que es mostrado como ejemplo en todo el mundo. En todo el mundo, menos en Argentina, el país de origen.  Las reformas permanentes han terminado siendo parches que a nadie llegan y perjudican a muchos. Los que miramos desde el lado de afuera de la ventana, nunca vamos a tener la necesidad de disfrutar algo de lo que las reformas han solucionado.   Porque son necesidades de pocos que se encuadran en la macroeconomía. Reducen sus trámites, limitan sus gastos, bajan sus impuestos. Todo está enfocado por fuera de lo cotidiano. Para los demás, solo nos han prometido el derrame. Porque para algunos, los que no fueron invitados a la fiesta, las reformas nunca se acaban, y nunca llegan.

 

El orden de las prioridades y los factores

Hay formas, hay formalidades. Hay prioridades a la hora de representar al país. Y, también, hay confusiones.

La ausencia de la comitiva oficial en el Velatorio del Papa, generó discusiones por doquier. Llegar, llegaron. Pero al velatorio no. Parece que sí lo hicieron al funeral. Ahora, explicar las diferencias entre una cosa y otra, a un grupo de fanáticos insolentes e incultos twitteros, resulta casi tan estúpido, como decir que la tierra es plana, tal como lo defendía la Diputada, que agrede a nuestra Vicepresidente… la impensante Lemoine. La misma que hizo magia con el maquillaje del presidente, qquien volvió muy colorado del viaje al tener que soportar los rayos abrasadores del sol. Esto, lo dijo el mismo presidente en su presentación oficial. También dijo que la ministra Pettovello no estaba presente porque volvió “reventada" del viaje. Ya que estamos con las prioridades, las formalidades y las formas, no podemos soslayar este detalle de color.

Pero volvamos al motivo del viaje, que no era otro que la despedida a el líder de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Un líder mundial, el papa transformador, el primer Papa latinoamericano y, para dar un poco más de contexto a la dimensión de lo hecho, el primero y casi seguramente, último papá argentino que veremos los que estamos vivos.

Parece que todo se complicó porque había que agasajar a un idolatrado por el economista Milei, quien, en su rol de presidente de un país, no diferencia lo personal de lo institucional.  Fue así que, un lumpen de la economía, un denostador del Papa y economista de nicho, el desconocido Huerta de Soto, fue homenajeado por nuestro gobierno y por la fundación paraestatal del no menos delirante Alberto Benegas Lynch. Debemos recordarlo, en el cierre de campaña por las Paso, Benegas Lynch, en un encendido discurso ante un grupo de fanáticos, pidió, casi sentenció, que debían cortarse las relaciones diplomáticas con el Vaticano.

Esta “escapada” a Roma ha dejado postales para el olvido, lamentablemente imborrables. Hemos visto a Patricia Bullrich, entre disfrazada de dama antigua y viudita misteriosa de Titanes en el Ring. Siempre dispuesta a ponerse la vestimenta que las necesidades del momento demanden, la siempre domadora de camisetas políticas y traidora a todos los espacios políticos a los que se acercó, se fue a recorrer Roma. En las valoraciones morales del equipo de gobierno, parece que es un detalle menor. Como dijo el antiguo funcionarios de Alberto Fernández y actual ministro de Milei, Guillermo Francos (la casta tiene miedo), “Roma tiene lugares hermosos que valen la pena conocer”.

En ese escenario de dislates y halagos, Milei llega tarde al Velorio del Primer y tal vez único Papa Argentino de la Historia. No solo eso. También debió regresar a las apuradas, antes de que su amigo economista se fuera del País. Porque había que volverlo a premiar. Está vez, en un espacio de todos los argentinos, en la Casa Rosada, demostrando que a estos que odian al Estado, les encanta gozar de sus privilegios.

 

“Hemos caído tan bajo que la reformulación de lo obvio es la primera obligación de un hombre inteligente”, dijo en alguna oportunidad George Orwell, tratando de definir cosas terribles que vendrían. Nunca imaginó, el hombre, que sus visiones dramáticas se nos presentarían desde el ridículo, en formato de comedia de enredos.

 

Luis Giachino

COMPARTIR: