Lunes 12 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 12 de Mayo de 2025 y son las 18:07 - DEL DICHO AL HECHO: ¿EL CABALLO DE TROYA MITO O REALIDAD? / Más de 20 mil personas participaron del Gran Desfile Cívico Militar por el Aniversario 170 de Luján de Cuyo / Las ventas minoristas pyme subieron 3,7% interanual en abril / CITAS Y FRASES.- / LUGARES SOÑADOS.- / Tunuyán refuerza su compromiso con la limpieza urbana: conocé las zonas y su planificación / TUPUNGATO: Acto para celebrar el Día del Himno Nacional Argentino: "Nuestras voces se unen por una misma canción" / Gran Desfile por los 170 años de Luján de Cuyo / TUNUYÁN: Emprendedores se capacitan en herramientas digitales / Tunuyán Otoñal: el arte como espejo del paisaje / TUPUNGATO: Nuevas Capacitaciones de Oficio / DEL DICHO AL HECHO ¿ PORQUE ARROJAMOS MONEDAS A LAS FUENTES? / Segunda Edición de Tupungato "Todo Terreno" / Compromiso con la primera infancia: Tunuyán entregó materiales a los 13 jardines maternales municipales / GULLÉ NO SE JUBILA, NI LO ESTÁ PENSANDO / TUNUYÁN: evitemos la intoxicación con monóxido de carbono / LAS ULTIMAS DOS PAYASADAS DEL GOBIERNO DE MENDOZA ?CÁRCEL DELITOS MENORES ?Y ?GUARDIANES DE LA RUTA? / DEL DICHO AL HECHO ¿SABÍAS QUE CAPERUCITA ROJA NO ERA INICIALMENTE UN CUENTO INFANTIL? / FOPEA advirtió que crecieron los ataques a periodistas: el 53% proviene de la política y Milei fue quien más episodios protagonizó / CAUCETE SE VISTIÓ DE MALVINAS CON LAS MEJORES GALAS /

ACTUALIDAD

14 de enero de 2025

El gobierno de Javier Milei convocó a sesiones extraordinarias del Congreso: ¿qué son y en qué se diferencian de las ordinarias?

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno nacional convocó a sesiones extraordinarias del Congreso, que se extenderán del 20 de enero al 21 de febrero.

“Se ha firmado hace instantes el decreto convocando a sesiones extraordinarias. El temario incluye la “Ley Antimafias”, modificación del Código Procesal Penal a fin de regular el “Juicio en ausencia”, régimen de reiterancia y unificación de condenas, Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, Ficha Limpia, Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos y la consideración de pliegos que requieran acuerdo Senado de la Nación”, sostuvo Adorni en X.

El decreto fue firmado el viernes último por el presidente Javier Milei y publicado el lunes en el Boletín Oficial.

¿Qué son las sesiones extraordinarias del Congreso?

Son las sesiones que se llevan a cabo por fuera del período ordinario de funcionamiento del Congreso y deben ser convocadas por el Poder Ejecutivo.

Las sesiones ordinarias, por el contrario, son inauguradas por el Presidente de la Nación ante la Asamblea Legislativa el 1º de marzo y finalizan el 30 de noviembre. Durante esos 9 meses, el Congreso tiene absoluto control sobre su funcionamiento y su agenda.

La Constitución nacional, en su artículo 63, establece: “Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el Presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones”.

El artículo 99, inciso 9, que refiere a las facultades del Presidente, le atribuye al Jefe de Estado la siguiente función: “Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera”. 

El abogado Juan Luis Amestoy, en un texto publicado en la web de la Cámara de Diputados, explica: “El juego de ambas normas constitucionales expresa que la convocatoria es una facultad exclusiva del Poder Ejecutivo, el cual además determina cuales son los asuntos ‘de grave interés de orden o progreso’ que hacen necesaria la convocatoria. Esta facultad implica que las Cámaras sólo pueden tratar durante ese período los temas ya determinados”. Y agrega que en la convocatoria, además de los temas, “debe fijarse el plazo”. 

¿Cuáles fueron los temas fijados por el Poder Ejecutivo en la convocatoria?

Adorni confirmó que uno de los temas a tratar será la reforma electoral y política. Como contamos en esta nota, el Gobierno envió al Congreso la Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral. Este proyecto propone eliminar el régimen de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, más conocido como PASO; modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos y modificar el sistema de financiamiento de los mismos”.

También se tratara una nueva versión del proyecto de Ficha Limpia, que busca impedir que las personas con condenas confirmadas por la Cámara Federal de Casación Penal se presenten a competir en elecciones primarias o generales, tras fracasar por falta de quórum las sesiones en Diputados para tratar el tema en 2024. Actualmente, sólo se puede impedir la postulación a un cargo electivo cuando la sentencia está firme; es decir, que no quedan recursos pendientes de resolución en la Justicia.

Otro de los proyectos a tratar es la ley antimafia. El Ministerio de Seguridad presentó ante el Congreso un proyecto de ley antimafia o, como se lo presentó en su momento, una iniciativa análoga a la llamada Ley RICO de los Estados Unidos. Este proyecto obtuvo media sanción en Diputados y fue girado al Senado para su tratamiento.

En un documento enviado a Chequeado, el Ministerio explicó: “Aquellos que cometen delitos encadenados para el objetivo que tiene una organización criminal, van a tener una pena por pertenecer a esa organización mafiosa. La pena por el delito más grave que le corresponde a quien cometió el hecho se va a aplicar a todos los miembros de la organización”. 

Adorni también mencionó el proyecto de ley de juicio en ausencia, que ya obtuvo dictamen de mayoría en las comisiones de Legislación Penal y Justicia de la Cámara de Diputados. La iniciativa buscar reformar las normas procesales para que se pueda avanzar en expedientes penales en los casos en los que los acusados no comparecen ante los tribunales. En muchas ocasiones fue pensada como una posible solución a la causa AMIA, en la que los acusados iraníes se niegan a presentarse ante los tribunales argentinos.

Por último, también se incluyó en el temario los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla propuestos por el Gobierno para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tras la renuncia de Juan Carlos Maqueda quedó con 3 miembros.

Fuente Chequeado.

COMPARTIR: