Viernes 14 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 14 de Noviembre de 2025 y son las 21:06 - Una linda oportunidad para brillar sobre el escenario en TUNUYÁN / Alegatos finales en el caso de Cecilia Strzyzowski: Un resumen previo al veredicto / El Intendente Aguilera firmó las escrituras de traspaso de lotes a nombre de 14 familias de TISA / Que el último fin de semana largo de noviembre ,Tupungato sea tu destino / El Mercado de La Estación extiende sus días y horarios de atención / HOSPITAL SCARAVELLI AVANCES, NUEVOS SERVIVIOS Y PARTICIPACIÓN DEL MAYOR SIMPOSIO DE CLÍNICA MÉDICA / Celebramos el 145° Aniversario de Tunuyán / Convocatoria a Candidatas para Reina de Tupungato 2026 ?Camino a los 90 años de Vendimia? / Tupungato continúa celebrando su Mes Aniversario con grandes espectáculos artísticos donde se presentarán La Morelo y Uriel Lozano / CITAS Y FRASES.- / LA VIDA.- / Audiciones de Vendimia 2026 en TUNUYÁN : abre sus inscripciones / Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces / En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga / Las empresas ingresarán en el corto plazo créditos por USD 1.650 millones que ayudarán a las reservas / Marín aseguró que el proyecto para producir GNL en la Argentina puede generar USD 35.000 millones en cuatro años / Las 3 chances que le quedan a River Plate para acceder a la Copa Libertadores 2026: la ?ayuda? que podría darle Boca Juniors / Tiene 14 años, compite con la ?magia? de Colapinto y representará a la Argentina en el Mundial de Karting / Luján de Cuyo continúa fortaleciendo el sistema de agua potable en Santa Elena / La UIA se prepara para recibir a Caputo con la actividad estancada: cuáles son las preocupaciones de los industriales /

3 de enero de 2025

¿De qué están hechas las estrellas?: una mujer lo descubrió y cambió la física para siempre

La investigación que desentrañó la composición estelar revolucionó teorías científicas. Cecilia Payne reveló el predominio de hidrógeno y helio, desafiando dogmas de su época e impulsando nuevas visiones cósmicas

>A principios del siglo XX, las estrellas eran un misterio entre poesía y conjeturas científicas. En un cielo que servía tanto de brújula como de lienzo para mitos, pocos imaginaron que se convertirían en una ventana al origen del El nombre de esta pionera era Cecilia Payne-Gaposchkin, una joven inglesa que, enfrentándose a prejuicios de género y escepticismo académico, demostró que los elementos más ligeros del universo constituían la mayor parte de las estrellas. Su descubrimiento no solo desbarató teorías erróneas profundamente arraigadas, sino que también sentó las bases de la astrofísica moderna.

Aunque en su momento su tesis fue recibida con frialdad, en las décadas posteriores su trabajo se convirtió en una obra fundamental. Hoy, su legado no solo inspira a científicos, sino que simboliza la valentía necesaria para desafiar el status quo, tanto en el ámbito académico como en la lucha por la equidad de género en la ciencia.

En 1923, Payne llegó a los Estados Unidos desde Inglaterra para estudiar en el Observatorio de Harvard, uno de los pocos lugares donde las mujeres podían participar activamente en la investigación astronómica. Hasta entonces, la mayoría de los astrónomos creían que las estrellas estaban hechas de los mismos elementos que componen la Tierra, basándose en similitudes observadas en espectros estelares.

Aprovechando décadas de datos espectroscópicos acumulados en Harvard y las teorías emergentes de la física atómica, Payne combinó su conocimiento en esa materia con la ecuación de ionización de Meghnad Saha, un físico indio que describió cómo los gases reaccionan a temperaturas extremas. Este enfoque innovador le permitió analizar las líneas espectrales de las estrellas y demostrar que el hidrógeno era el elemento más abundante, seguido por el helio.

El descubrimiento de Cecilia Payne no se dio en un vacío. Al llegar al Observatorio de Harvard, se encontró con un entorno donde las mujeres desempeñaban roles subordinados, siendo conocidas como “computadoras”, responsables de catalogar datos y realizar cálculos para sus colegas masculinos. Payne, sin embargo, tuvo la oportunidad de destacarse al ocupar un puesto académico como estudiante de posgrado, gracias al apoyo de su mentor Harlow Shapley.

A pesar de estos avances, Payne enfrentó el escepticismo y la resistencia que eran comunes para las mujeres científicas de la época. Como señala la astrofísica del MIT Anna Frebel, su tesis fue no solo un trabajo de “precisión” y “bravura”, sino también una hazaña en un contexto de tensiones de género.

El logro de Payne radicó en unir piezas aparentemente desconectadas del conocimiento científico de la época. Desde mediados del siglo XIX, los astrónomos habían comenzado a usar espectroscopía para analizar la luz de las estrellas. Con este método, se descubrió que cada elemento químico deja una huella única en la luz que emite o absorbe.

Sin embargo, los primeros estudios se enfocaron en condiciones terrestres. Payne fue la primera en aplicar modelos de alta temperatura y presión para interpretar cómo los espectros de las estrellas reflejan su composición real. Esta innovación no solo confirmó la presencia dominante de hidrógeno y helio, sino que también abrió las puertas a la comprensión del funcionamiento interno de las estrellas, incluidas sus fusiones nucleares.

El impacto de los hallazgos de Cecilia Payne-Gaposchkin trascendieron su tiempo y perduran hasta hoy. Su trabajo permitió a los científicos construir modelos más precisos de la evolución estelar, desde su formación hasta su muerte en explosiones de supernovas o colapsos en enanas blancas. Como dice la astrofísica Meridith Joyce, “las estrellas son todo; todo lo que sabemos del universo proviene de ellas”.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet