Jueves 28 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 28 de Agosto de 2025 y son las 18:39 - El legado del saqueo: El perdurable modelo extractivo de Argentina desde 1977 / El costo argentino genera autos caros: por qué una sola planta en Corea produce el doble que las 11 fábricas nacionales juntas / El gesto de Messi con sus hijos en medio de la celebración del Inter Miami por el pase a la final de la Leagues Cup / DEL DICHO AL HECHO: ¿SABÍAS QUE LAS ANTIGUAS ESTATUAS EN ROMA NO ERAN BLANCAS? / Presuntas coimas en Discapacidad: al menos 9 provincias tienen contratos con Suizo Argentina por casi $ 50.000 millones / Importante - Apertura de compuertas en Dique Potrerillos / COIMAS EN ARGENTINA ¿QUIEN DICE LA VERDAD? ¿QUIEN MIENTE? ¿SIRVE CONOCER "LA VERDAD"? / Gran convocatoria en la Expo Educativa 2025: más de 800 participantes / Luis Juez cuestionó al Gobierno por las coimas en ANDIS: ?¿No hay plata para discapacidad pero sí para la cometa?? / Tres de cada diez empresas prevén una reducción de su planta de personal antes de fin de año / DEL DICHO AL HECHO: ¿ COMO SE ORIGINÓ LA PALABRA PIRATA? / Jugó en Boca, fue compañero de Maradona, pasó por Europa y hoy es chofer: ?Haber sido futbolista es mi mejor carta de presentación? / Nueva campaña de Recolección de Residuos Electrónicos en Luján de Cuyo / Corrupción en Argentina: La Oscura Sombra Sobre el Gobierno del Presidente Milei / DEL DICHO AL HECHO : ¿SABÍAS QUE LOS TULIPANES CREARON LA PRIMER BURBUJA ECONÓMICA? / El Gobierno no logra contener la crisis por las presuntas coimas y preocupa la estrategia de Spagnuolo / Mercados en rojo: fuertes caídas en la Bolsa, bonos en baja y suba del dólar en medio del escándalo por los audios / Los mercados quedaron a merced del resultado electoral tras las derrotas en el Congreso y el escándalo de los audios / Luján de Cuyo continúa con su programa Calles Ordenadas y Tranquilas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE LOS TOMATES ERAN CONSIDERADOS VENENO EN LA EDAD MEDIA? /

16 de octubre de 2024

Milei anticipó que planea ir a un tipo de cambio flexible tras la salida del cepo al dólar, en línea con lo que pide el FMI

La competencia de monedas que pretende el Presidente se parecería a la flotación administrada de Uruguay o Perú, según el Fondo. El gobierno pretende una divisa libre, sin intervenciones, una vez que elimine el excedente de pesos

>El presidente Javier Milei anticipó este martes, durante su discurso de cierre en las Jornadas Monetarias del Banco Central, que Esa definición va en línea con las definiciones que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre lo que podría ser el régimen un régimen de competencia de monedas, semejante a la flotación administrada de Perú y Uruguay. La próxima semana las discusiones sobre el actual acuerdo con el país y el futuro del programa económico, que incluye el esquema cambiario, se mudarán a Washington.

El Presidente primero comentó que no sabe cuándo se dará la salida del cepo que volvió a imponerse en 2019 durante la crisis que tuvo Mauricio Macri y que se endureció sistemáticamente hasta finales del año pasado con la gestión de Alberto Fernández. “El tiempo es de dios, porque todas las operaciones las hicimos a mercado y eso significa que va a depender de la decisión de los agentes”, dijo.

Inmediatamente después Milei dio una pista de cuál podría ser el esquema cambiario en una eventual liberación de las restricciones cambiarias: “Cuando se eliminó el money overhand, no hay exceso de oferta de pesos. Y si no hay exceso de oferta de pesos, puedo abrir el seco aún cuando no tenga dólares, porque voy a un sistema de tipo de cambio flexible”.

En el obierno entienden que las condiciones para avanzar en ese camino no están dadas todavía, pero saben que el rumbo es un relajamiento gradual que no implique poner en peligro la estabilidad y, más concretamente, la desaceleración de la inflación. “Es muy difícil pensar que abrir el cepo te permite tener automáticamente equilibrio cambiario”, sintetizó este martes el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, en las Jornadas Monetaria de la entidad.

La intención tiene, en general, el visto bueno de los analistas. “El norte del Gobierno de ir hacia un tipo de cambio flexible es correcto, siempre que se mantengan políticas macroprudenciales para mitigar riesgos, y también la gradualidad para alcanzarlo. El interrogante es cómo transitar ese camino y a que velocidad. La estrategia oficial se resume en que si no hay dólares tampoco habrá pesos”, dijo Claudio Caprarulo de Analytica.

En su última revisión del programa argentino, en junio, el FMI planteó la necesidad de avanzar hacia un tipo de cambio más flexible y que “la eventual competencia de monedas dentro del régimen podría asemejarse al sistema de flotación administrada que prevalece en Perú y Uruguay. La estabilidad de precios seguirá siendo un objetivo primordial del Banco Central, en un contexto en el que los individuos son libres de ahorrar y realizar transacciones en las monedas que elijan”.

En el equipo económico señalan que existe una mirada equivocada entre los analistas y que las intervenciones no son un tema “tabú” para el Fondo.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet