Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 15:09 - Tres días de actividades reunieron a más de 200.000 personas en el Manzano Histórico / JUICIO POR JURADOS POR LA MUERTE DE FACUNDO ALMENDRA / La sentida dedicatoria de Leandro Paredes tras el triunfo de Boca Juniors en Mendoza / SAN CARLOS FESTEJÓ EL DIA DEL NIÑO / DEL DICHO AL HECHO: ¿ PORQUE TANTAS BANDERAS UTILIZAN LOS COLORES ROJO, BLANCO Y AZUL? / SAN CARLOS Y SAN MARTÍN, CONMEMORACIÓN / Tupungato conmemoró el 175° Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General San Martín / Suba de tasas y billeteras digitales: cuáles son las que más pagan tras las medidas del Gobierno para contener el dólar / Murió Ramón Maddoni, el descubridor de Tevez, Paredes y otras estrellas de Argentina: los emotivos mensajes de sus ex dirigidos / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN DE LA PALABRA "BOICOT" / Allasino continúa modernizando el Municipio y simplificando los trámites / MUERTE DE ENRIQUE ACOSTA SE CAEN CARETAS, RELATOS Y OPERACIONES, FUE UN INFARTO ?2 PARTE? / Fin de semana largo en el Manzano Histórico: cultura, historia y recreación para toda la familia / DEL DICHO AL HECHO: ¿ PORQUE DECIMOS LA FRASE "COLMILLOS AFILADOS? / Más de 250 estudiantes participaron de la capacitación organizada por el Municipio / Expo Educativa Tupungato 2025: cientos de personas la visitaron y conocieron propuestas académicas de más de 17 instituciones / LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DE ENRIQUE ACOSTA LA MENTIRA DE LA REINA DENUNCIANTE CRONICA / DEL DICHO AL HECHO: ¿QUE SIGNIFICA TENER MALA ORTOGRAFÍA? / Cuando los números no muestran todo: ¿Hay licencia social para el proyecto San Jorge? / Se ejecutan tareas de asfaltado de calle Laprida en la Ciudad de Tupungato /

4 de febrero de 2023

Estiman que el 86% de las especies animales y vegetales aún no fueron halladas, ni mencionadas

De acuerdo a la investigación de científicos de la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador se descubrieron alrededor de 1,2 millones de especies pertenecientes, donde cada año se describen cerca de 18 mil especies nuevas, aunque la mayoría aún resulta desconocida.

03-02-2023 | 20:23

Se calcula que el 86% del total de las especies todavía no fue hallado ni nombrado / Foto archivo.

Científicos ecuatorianos estimaron que un 86% de las especies pertenecientes a los reinos animal, vegetal, fungi, chromista y protozoo no fueron encontradas ni mencionadas, mientras que la tasa de extinción de las mismas se aceleró durante los últimos años, según una investigación difundida este viernes.

De acuerdo a la investigación realizada por científicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador en la actualidad se descubrieron alrededor de 1,2 millones de especies pertenecientes a los cinco reinos, donde cada año se describen cerca de 18 mil especies nuevas, aunque la mayoría aún resulta desconocida.

Y agregaron que se calcula que el 86% del total de las especies todavía no fue hallado ni nombrado, mientras que la tasa de deforestación aumentó en los últimos años.

En el periodo 2014-2022 se publicaron 15 artículos científicos en revistas de alto impacto, donde participaron investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, se dieron a conocer los descubrimientos de 20 especies nuevas para la ciencia, es decir, una especie nueva cada 146 días.

"Si hay especies que no tienen nombre, no pueden ser catalogadas ni determinados su estado de conservación ni su grado de amenaza”Paúl Székely

Estos hallazgos fueron producidos en terrenos de la herpetología (13), de la botánica (cuatro), de la mastozoología (uno), de la entomología (uno) y de la paleontología (uno), precisó la agencia española SINC.

Según Paúl Székely, docente investigador de la universidad ecuatoriana, que participó en la descripción de 11 especies de anfibios nuevos para la ciencia, estas condiciones (de riqueza biológica) propició, paradójicamente, un contexto de déficit de conocimiento.

En su criterio, avanzar en el hallazgo de nuevas especies “es importante para saber qué hay" e indicó que "cada revelación debe tener una función práctica y conducir a la mejor conservación de las nuevas especies descubiertas".

Y agregó: "Si hay especies que no tienen nombre, no pueden ser catalogadas ni determinados su estado de conservación ni su grado de amenaza”, afirma el científico, y agregó que “la supervivencia de toda una especie puede depender del nombre”.

“Con cada bosque que se destruye, desconocemos hasta lo que estamos perdiendo”Paúl Székely

De acuerdo a la investigación, en Ecuador hay especies de anfibios a las que se considera microendémicas, es decir, que únicamente se encuentran en una quebrada o en una zona de una montaña, debido a las barreras entre poblaciones que surgieron con la elevación de los Andes, lo cual lleva a fenómenos llevaron a procesos evolutivos diferenciados, un fenómeno que es replicado en casos de especies ampliamente distribuidas, como sucede en las regiones Costa o Amazonía.

Debido a la falta de recursos económicos y humanos para la conservación de las especies, “debemos centrar esfuerzos en casos super urgentes”, advirtió Székely.

El investigador destacó que en Sudamérica hay “una biodiversidad increíble” y, al mismo tiempo, figurar “entre los países sudamericanos con mayor tasa de deforestación”.

“Con cada bosque que se destruye, desconocemos hasta lo que estamos perdiendo”, alertó.
Etiquetas:
  • investigación

  • biodiversidad

  • Ecuador

  • extinción

COMPARTIR: